viernes, 14 de junio de 2019

LAS POETIZAS OLVIDADAS DE LA GENERACIÓN BEAT


"Hubo mujeres, estaban allí, yo las conocí, sus familias las encerraron en manicomios, se las sometía a tratamiento por electroshock. En los años 50, si eras hombre, podías ser un rebelde, pero si eras mujer, tu familia te encerraba. Hubo casos, yo las conocí. Algún día alguien escribirá sobre ellas". 

Estas mujeres no eran santas, no querían ser Virginia Woolf; querían conquistar el mundo con sus poemas, tenían fiebre de libertad y eran libres de amar, beber y recorrer la carretera. 

Si bien fueron 12 mujeres las que formaron parte de la Beat Generation, acá se presentarán a las dos más relevantes de este movimiento.

Elise Cowen (1933-1962)

Fue una poetisa y escritora estadounidense, quien formó parte de la Generación Beat y una de las figuras principales del movimiento.

Tuvo una relación amorosa con al poeta Allen Ginsberg y fue en ese período que comenzó a probar drogas recreativas. Antes de cumplir un año como pareja, Ginsberg le confesó que era homosexual y que se había enamorado del poeta Peter Orlovsky. Sin poder separarse del poeta, y también por despecho, Cowen comenzó una relación con una mujer.

Elise fue depresiva durante toda su vida, y comenzó a verse afectada cada vez más por problemas psicológicos graves. Con el tiempo ingresó en el Hospital Bellevue con el fin de obtener tratamiento para una hepatitis y psicosis, en contra de las órdenes de los médicos, se dio de alta voluntariamente, con el pretexto de que se iría de vacaciones con sus padres a Miami Beach. Retornó al apartamento de sus padres y allí se suicidó, saltando a través de la ventana de la sala, cerrada bajo llave, cayendo siete pisos hasta el suelo.
Posterior a su muerte, sus padres pidieron a una familia de vecinos que quemaran todos sus escritos para que el mundo no supiera la clase de vida que había llevado: drogas, sexo libre, relaciones lésbicas, un aborto, manicomios. Sin embargo, Leo Skir, amigo cercano de la poetisa, tenía 83 poemas en su poder en el momento de su muerte, y se ocupó de publicarlos afirmando que él poseía sus derechos de autor en varias revistas literarias prominentes de mediados de los años sesenta, incluyendo: City Lights Journal (‘diario de las luces de la ciudad’), El Corno Emplumado (originalmente en español), Fuck You (‘vete a la mierda’), A Magazine of the Arts (‘revista de las artes’), The Ladder (‘la escalera’), y Things (‘cosas’).

Joyce Johnson (1935)

Es una escritora estadounidense de ficción y no ficción que ganó un premio National Book Critics Circle Award por su libro de memorias Personajes Secundarios acerca de su relación con Jack Kerouac.


Ella era una de aquellas niñas perfectas criada en una familia judía a las que les habían inculcado el sueño americano propio de los años 50: cásate, ten hijos, una casa, un perro, pero Joyce no era de esas. A los 13 años se compró unos pendientes de cobre que se cambiaba al salir de clase para ir Washington Square a rodearse de gente que sus padres nunca habrían aprobado, donde se gestaba uno de los estilos de vida que luego desembocaría en uno de los movimientos literarios más influyentes de la historia reciente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario