lunes, 17 de junio de 2019

CONTEXTO CULTURAL


Su estética fue absorbida por la cultura de masas y por la clase media hacia finales de los años 50´ y principios de los 60´. La búsqueda de la liberación espiritual derivó hacia una liberación sexual que hizo de catalizador en los movimientos de liberación de la mujer y de los negros, el ascenso de la contracultura hippie e indirectamente a la liberación de los homosexuales. También influyó a un gran número de personajes de la cultura americana, en especial, a varios músicos.

Su actitud contracultural y de experimentación en el uso de drogas acabó por ser adoptada a principios de los años sesenta y se considera a los beatnicks como precursores de lo que acabaría convirtiéndose en el movimiento hippie.

La influencia Beat se dejó ver años después en la libertad sexual, la lucha contra la censura, la evolución de la música pop y el rock, un aumento de la espiritualidad oriental y una actitud pacifista de la sociedad. 

"Todo indicaría que su efecto tiene raíces en la cultura estadounidense"
(Jack Kerouac,1958)


THE BEAT MUSEUM

San Francisco, Estados Unidos 

Museo Beat: Esta ubicado en San Francisco (Estados Unidos), es un lugar pequeño cerca de Chinatown, enfrente de la casa editorial que se atrevió a publicar el polémico poema The Howl, junto a un callejón lleno de citas de los BeatNiks.
Por medio de una atractiva librería, llena de libros organizados de una particular forma, con estanterías, mesas e incluso bañeras, puedes llegar a este lugar lleno de historia.
También se pueden ver entes, como el guión original de la película” On the Road”, (cuyo título en español fue En el camino), al mismo tiempo se puede conocer más sobre el proceso de obscenidad en el que estuvo involucrado el famoso poema “The Howl” (El aullido), aprender sobre la vida de los Beats y envolverse en la magia de su literatura.

viernes, 14 de junio de 2019

CREDO Y TÉCNICA DE LA PROSA MODERNA DE JACK KEROUAC


  1.  Libretas secretas garrapateadas y páginas frenéticas mecanografiadas para tu exclusivo placer.
  2.  Sé receptivo, ábrete, escucha.
  3.  Evita emborracharte cuando no estás en casa.
  4.  Enamórate de tu vida.
  5.  Respira, respira tan fuerte como puedas.
  6.  No más tiempo para la poesía, en su lugar lo que es.
  7.  Despréndete de inhibiciones literarias, gramáticas y sintácticas.
  8.  Permanece en trance, inmóvil, sueña con el objeto que está ante ti.
  9.  Al igual que Proust, sé fanático del tiempo.
  10.  Relata la historia verdadera del mundo en monólogo interior.
  11.  Vive tu memoria y tu asombro.
  12.  Sal del fondo de tu ser, y con los ojos muy abiertos nada en el mar del lenguaje.
  13.  Acepta la pérdida para siempre.
  14.  No pienses en palabras sino en imágenes.
  15.  Suprime el miedo y la vergüenza ante la integridad de tu experiencia, de tu lengua y de tu saber.
  16.  Escribe para que el mundo lea y vea la imagen precisa que tienes de él.
  17.  Creación salvaje, sin límite, pura, surgida de las profundidades, a ser posible alucinada.
  18.  Tú eres un genio, siempre.

LAS POETIZAS OLVIDADAS DE LA GENERACIÓN BEAT


"Hubo mujeres, estaban allí, yo las conocí, sus familias las encerraron en manicomios, se las sometía a tratamiento por electroshock. En los años 50, si eras hombre, podías ser un rebelde, pero si eras mujer, tu familia te encerraba. Hubo casos, yo las conocí. Algún día alguien escribirá sobre ellas". 

Estas mujeres no eran santas, no querían ser Virginia Woolf; querían conquistar el mundo con sus poemas, tenían fiebre de libertad y eran libres de amar, beber y recorrer la carretera. 

Si bien fueron 12 mujeres las que formaron parte de la Beat Generation, acá se presentarán a las dos más relevantes de este movimiento.

Elise Cowen (1933-1962)

Fue una poetisa y escritora estadounidense, quien formó parte de la Generación Beat y una de las figuras principales del movimiento.

Tuvo una relación amorosa con al poeta Allen Ginsberg y fue en ese período que comenzó a probar drogas recreativas. Antes de cumplir un año como pareja, Ginsberg le confesó que era homosexual y que se había enamorado del poeta Peter Orlovsky. Sin poder separarse del poeta, y también por despecho, Cowen comenzó una relación con una mujer.

Elise fue depresiva durante toda su vida, y comenzó a verse afectada cada vez más por problemas psicológicos graves. Con el tiempo ingresó en el Hospital Bellevue con el fin de obtener tratamiento para una hepatitis y psicosis, en contra de las órdenes de los médicos, se dio de alta voluntariamente, con el pretexto de que se iría de vacaciones con sus padres a Miami Beach. Retornó al apartamento de sus padres y allí se suicidó, saltando a través de la ventana de la sala, cerrada bajo llave, cayendo siete pisos hasta el suelo.
Posterior a su muerte, sus padres pidieron a una familia de vecinos que quemaran todos sus escritos para que el mundo no supiera la clase de vida que había llevado: drogas, sexo libre, relaciones lésbicas, un aborto, manicomios. Sin embargo, Leo Skir, amigo cercano de la poetisa, tenía 83 poemas en su poder en el momento de su muerte, y se ocupó de publicarlos afirmando que él poseía sus derechos de autor en varias revistas literarias prominentes de mediados de los años sesenta, incluyendo: City Lights Journal (‘diario de las luces de la ciudad’), El Corno Emplumado (originalmente en español), Fuck You (‘vete a la mierda’), A Magazine of the Arts (‘revista de las artes’), The Ladder (‘la escalera’), y Things (‘cosas’).

Joyce Johnson (1935)

Es una escritora estadounidense de ficción y no ficción que ganó un premio National Book Critics Circle Award por su libro de memorias Personajes Secundarios acerca de su relación con Jack Kerouac.


Ella era una de aquellas niñas perfectas criada en una familia judía a las que les habían inculcado el sueño americano propio de los años 50: cásate, ten hijos, una casa, un perro, pero Joyce no era de esas. A los 13 años se compró unos pendientes de cobre que se cambiaba al salir de clase para ir Washington Square a rodearse de gente que sus padres nunca habrían aprobado, donde se gestaba uno de los estilos de vida que luego desembocaría en uno de los movimientos literarios más influyentes de la historia reciente.


OBRAS QUE IMPACTARON Y QUE SIGUEN IMPACTANDO


On the road (En el camino), Jack Kerouac, 1957


Es una novela casi autobiográfica de Kerouac, narra sus experiencias y pensamientos mientras viajaba entre México y Estados Unidos con un grupo de amigos. Está escrita en lo que se consideró “prosa espontánea” pues al leerla es casi como escuchar hablar a Kerouac. Es una de las obras clásicas más influyentes de la historia, y a la fecha se siguen reeditando cerca de 100.000 copias anuales.


Howl (Aullido), Allen Ginsberg, 1956


Ginsberg escribió este poema inicialmente para un performance, después fue publicado, criticado y censurado, según el sector conservador de la época se trataba de una narración obscena y cruda. Para 1957 se permitió publicar nuevamente la obra pues un juez determinó que no era obscena. 



Happy Birthday of Death (El feliz cumpleaños de la Muerte), Gregory Corso



Gregory Corso es uno de los poetas beats más reconocidos, su informalidad literaria dio origen a su propio estilo, mismo que gustaba mucho a sus compañeros sobre todo a Ginsberg. Este libro de poesía está catalogado como uno de los más conmovedores posterior a la Segunda Guerra Mundial.



Go (Vamos), John Clellon Holmes, 1952


Es una novela casi autobiográfica del autor, donde incluye vivencias con sus amigos beat, usando seudónimos. Holmes describe en esta obra su “vida entre dos mundos” por una parte le gustan las aficiones de sus amigos: sexo libre, alcohol, jazz, escribir y drogas; y por otro lado estaba casado, lo que complicaba su total incursión en el movimiento, pese a todo, esta obra está considerada como la primera novela que representaba a la generación Beat.


Naked Lunch (El almuerzo desnudo), William S. Burroughs, 1959


Narrada en pequeños capítulos, esta obra plasma a la perfección el sentir sarcástico del autor hacia la sociedad norteamericana en que vivía, con caricaturas literarias, parodias y sátiras, desacredita la forma de gobierno, las iglesias y sus creencias, además de los prejuicios que abundaban (abundan) en la sociedad. La obra incluye a William Lee el álter ego de Burroughs que describe sus “aventuras” en distintos lugares con distintas drogas.



jueves, 13 de junio de 2019

INICIOS DE LA GENERACIÓN BEAT



El término Beat Generation sirvió para designar un movimiento literario formado por un grupo de amigos norteamericanos que desde los años 40 del siglo pasado colaboraron en los textos de poesía y prosa que los otros hacían y que compartían el gusto por la vida bohemia y algunas aficiones como la música de jazz.
El núcleo inicial estaba formado por Jack Kerouac, William Burroughs, Neal Cassady, Allen Ginsberg, Herbert Huncke y John Clellon Holmes.

"La Generación Beat fue una visión que tuvimos John Clellon Holmes 67 y yo, y Allen Ginsberg más salvajemente todavía, hacía fines de los años cuarenta, de una generación de hipsters locos e iluminados, que aparecieron de pronto y empezaron a errar por los caminos de América, graves, indiscretos, haciendo dedo, harapientos, beatíficos, hermosos, de una fea belleza beat- fue una visión que tuvimos cuando oímos la palabra beat en las esquinas de Times Square y en el Village, y en los centros de otras ciudades en las noches de la América de la posguerra- beat quería decir derrotado y marginado pero a alvez colmado de una convicción muy intensa". 

En 1948 se unieron Salomon y Lamantia, en 1950 Gregory Corso y en 1954 Ferlinghetti y Orlovsky

Resultado de imagen para John Clellon Holmes



Holmes fue quien popularizó el término en 1952, al publicar en New York Times Magazine un artículo titulado "This is the Beat Generation"

" La llamada Generación Beat fue un grupo de personas de diferentes nacionalidades, que llegaron a la conclusión de que la sociedad apestaba".





Su actitud contracultural y de experimentación en el uso de drogas acabó por ser adoptada a principios de los años sesenta y se considera a los beatnicks como precursores de lo que acabaría convirtiéndose en el movimiento hippie. No es de extrañar el vínculo existente en la ciudad de San Francisco, donde prácticamente todos los autores Beat se mudaron a mediados de los 50.

La influencia Beat se dejó ver años después en la libertad sexual, la lucha contra la censura, la evolución del música pop y el rock, un aumento de la espiritualidad oriental y una actitud pacifista de la sociedad.